BREVE HISTORIA DE LA DESOCUPACIÓN

Escrito por pstu

8 agosto, 2022

En Argentina, tanto la última Dictadura Militar como los subsiguientes gobiernos democráticos contribuyeron, cada uno a su manera, a la conformación de una masa de trabajadores informales, desocupados y empobrecidos. Bajo la Dictadura Militar se inicia un proceso de desindustrialización, que trae como consecuencia el aumento de la desocupación, el aumento del trabajo autónomo y el crecimiento del empleo precario, proceso que sumado a la caída del salario real da por resultado el aumento significativo de la pobreza por ingresos. Este proceso continúa durante el gobierno radical de Alfonsín, a la vez que se acentúa la informalización y la precarización de los asalariados. Durante el menemismo, esta situación pega un salto. La equiparación del peso al dólar, las privatizaciones, más la apertura comercial y financiera, elevan la subocupación laboral. El desempleo alcanza los dos dígitos en 1993 y trepa hasta el 17% en el 2000. A su vez, los cambios introducidos en la legislación laboral promocionan el empleo precario y la inestabilidad laboral con el “Monotributo”, por ejemplo. La creación del empleo asalariado es prácticamente nula y en consecuencia aumentan las «changas» y se alcanzan inéditos niveles de pobreza.

El argentinazo del 2001 no alcanzó

Es en esos años que surgen las luchas de los desocupados con piquetes, asambleas, y puebladas en Cutral Có, Plaza Hincul, Mosconi, Tartagal y Jujuy. La privatización de YPF había hundido en la desocupación a ciudades enteras. El proceso se extiende y llega a Buenos Aires. En 2001 el pueblo en la calle saca a De la Rúa a los cascotazos. Cinco presidentes en once días. En 2002 Maximiliano Kosteki y Darío Santillán caen asesinados por el gobierno de Duhalde, quien a su vez lanza el plan “Programa Empleo Comunitario” con el que busca bajar los niveles de enfrentamiento. Luego vinieron las elecciones donde gana Néstor Kirchner. “Ni planes ni palos” dijo, refiriéndose  a su intención de terminar con la lucha y generar empleo. Así empieza un proceso de institucionalización y cooptación de muchos movimientos sociales, que terminan alineados a su gobierno, dejando de lado los métodos de acción directa y las asambleas. Durante el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner se desarrolló un relativo crecimiento de la industria y las exportaciones por los precios internacionales, solo para beneficio de los capitalistas. Esto aumentó el empleo, pero en condiciones de precarización y flexibilidad laboral. De todas formas, el modelo económico siguió siendo el mismo, aumentando la primarización de la economía promoviendo el agro y la industria extractiva. Con Macri se pega un salto en la destrucción de puestos de trabajo y el empobrecimiento de sectores populares. Y hoy, después de tres años del Frente de Todos, seguimos más o menos en la misma.

 

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escrito por pstu

8 agosto, 2022

Artículos relacionados

BLAQUIER: UN ENEMIGO DE LOS TRABAJADORES

BLAQUIER: UN ENEMIGO DE LOS TRABAJADORES

    Murió impune el empresario genocida Carlos Pedro Blaquier a los 95 años: propietario de Ledesma y símbolo de la pandilla de parásitos dueña de este país, el pueblo trabajador no debe llorar a uno de sus verdugos; sino seguir exigiendo justicia  ...

Marchamos con el EMVJ  |  ESTE 24 NO PODÉS FALTAR

Marchamos con el EMVJ | ESTE 24 NO PODÉS FALTAR

    En este 24 de marzo los distintos aspectos de la realidad política del país tendrán su expresión. El crecimiento de los discursos cada vez más derechosos, reavivan los discursos negacionistas,  y es un deber enfrentarlos.  Por otra parte, las disputas...