Plan Cóndor, plan continental para la represión

Escrito por pstu

19 marzo, 2020

victimas del plan condor

El 28 de noviembre de 1975 no fue una fecha más para la historia de los trabajadores latinoamericanos. Ese día en Chile se realizó una reunión conjunta entre militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. El objetivo era llevar a cabo un plan sistemático de represión contra militantes políticos, sindicales, estudiantiles y sociales. La CIA y el FBI estuvieron en el armado de esto desde un principio.

Por Ariel Castro

El 1 de enero de 1959 triunfa la Revolución Cubana, primera revolución que expropia a la burguesía en América Latina. Junto a la Revolución Boliviana de 1952 son dos hitos que van a desencadenar un ascenso revolucionario en todo el continente, con reagrupamientos en las organizaciones sindicales y estudiantiles y el surgimiento de nuevas direcciones. El Cordobazo en Argentina en 1969, la Asamblea Popular en Bolivia en 1971 y la Oleada Revolucionaria de Chile en los 70 son parte de este proceso.

En Argentina en junio y julio de 1975 se producen una serie de huelgas generales contra el plan de ajuste del Gobierno Peronista con un gran protagonismo de las coordinadoras interfabriles que logran desbordar a la Burocracia Peronista.

La Burguesía no iba a mantenerse de brazos cruzados ante estos hechos y es en esos años en donde empieza a profundizarse la represión estatal y para estatal. Para cuando se lanza el Plan Cóndor la mayoría de estos países ya se encontraban bajo sangrientas dictaduras militares. La Argentina, bajo el Gobierno de Isabel Perón, aún estaba bajo un sistema democrático que llevaba adelante la represión con el grupo de tareas llamado Alianza Anticomunista Argentina. Los perseguidos eran activistas obreros y estudiantiles, algunos integrantes de las organizaciones revolucionarias.

Uno de los principales objetivos del Plan Cóndor fue tener coordinadas las acciones represivas de los estados. Así es como si un revolucionario era perseguido en Argentina o Bolivia y se exiliaba en Chile, Brasil o Uruguay iba a ser perseguido por militares de esos países. Un ejemplo de esto es cuando Nahuel Moreno, dirigente de nuestra corriente, fue detenido en Brasil. Hecho que incluso esta relatado en la reciente descalificación masiva de documentos de la CIA, demostrando que el imperialismo estaba metido hasta el fondo en la represión en América latina.

Las Burguesías y Militares de todos estos países, junto al Imperialismo, se unieron para masacrar a toda una generación de revolucionarios. Las fronteras nacionales para ellos dejaron de existir para defender sus ganancias y negociados dejando un continente entero manchado con la sangre de obreros y estudiantes. Más de 100.000 personas fueron perseguidas por el Plan Cóndor, aunque no se sabe a ciencia cierta ya que no han sido abiertos todos los archivos de esos años. Gracias a este plan represivo el Imperialismo pudo imponer los planes económicos Neoliberales en el continente.

Los compañeros y compañeras detenidos, desaparecidos, asesinados y perseguidos por el Plan Cóndor siguen estando presentes en cada lucha de los explotados y oprimidos de América Latina.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escrito por pstu

19 marzo, 2020

Artículos relacionados

DEFENDAMOS LA RAMA INICIAL

DEFENDAMOS LA RAMA INICIAL

La Educación Pública en la provincia de Buenos Aires está viviendo una crisis fenomenal, como producto de años de fracasadas reformas educativas, sumado a la pandemia del Covid-19, la excusa que dio el marco perfecto para aplicar el brutal ajuste que tenían pendiente...

DEBATE SOBRE LA SOLIDARIDAD: SANTI MARATEA Y EL ROL DEL ESTADO

Los incendios forestales que se produjeron durante enero y febrero en la provincia de corrientes causaron la destrucción del 10% de la provincia causando la devastación de la flora y fauna de la zona. Mientras los focos de incendio iban creciendo (desde septiembre de...

SANTA CRUZ: MARCHA A 26 MESES DEL FEMICIDIO DE ZULMA MALVAR

SANTA CRUZ: MARCHA A 26 MESES DEL FEMICIDIO DE ZULMA MALVAR

Zulma, ginecóloga y obstetra reconocida en nuestra ciudad, fue hallada muerta en su casa el 18 de julio de 2018, con golpes y signos de ahorcamiento. Ante el estancamiento en la investigación de este femicidio, la comunidad marchó exigiendo que se aparte de la causa...