other

Sobre los 500 años de la llegada de Magallanes a Puerto San Julián

La Iglesia Católica, junto con el Gobierno de Santa Cruz y el Municipio de Puerto San Julián, están preparando la celebración de los 500 años de lo que algunos historiadores consideran la primera misa en territorio argentino, realizada bajo la orden de Hernando de Magallanes.

En este artículo queremos explicar por qué no festejamos esa misa, y para eso daremos nuestras opiniones sobre el rol que cumplió la Iglesia Católica en la colonización y evangelización de América. También veremos el poco rigor histórico que tiene la afirmación de que esa fue la primera misa en estos territorios. Hablaremos de los primeros ataques a los Tehuelches, el genocidio de los pueblos originarios durante la Conquista del Desierto, y al final abordaremos la cuestión de cómo más de 500 años después del comienzo de la colonización de América, seguimos siendo colonias o semicolonias de Estados Unidos y las grandes potencias económicas, políticas y militares del mundo.

Contexto mundial

Magallanes fue nombrado capitán general de la «Armada para el descubrimiento de la especería» por la Corona Española. Era portugués, de descendencia noble, católico, Caballero y comendador de la Orden de Santiago(1), gran navegador y militar. Su partida desde Sevilla y Sanlúcar de Barrameda bajo las órdenes del Rey Carlos I y la Iglesia Católica, tenía como objetivo encontrar el paso hacia las Indias Orientales (Asia) para llegar a la Isla de las Especias o Malucas, en Indonesia. El comercio y la búsqueda y dominio de mejores rutas y tierras motorizó la travesía que lo trajo hasta la bahía que llamó Puerto San Julián en 1520, donde se ocupó, entre otras cosas, de evangelizar y secuestrar tehuelches. Su viaje fue parte de un proceso de expansión del mercado en todo el mundo, que se inició con la llegada de Cristóbal Colón al Caribe en 1492(2). Esto generó una gran acumulación(3) de riquezas, recursos y mano de obra, que permitió los primeros grandes pasos del capitalismo, que empezaba a superar al sistema feudal de Europa, iniciando su marcha hasta dominar el planeta en los siglos venideros, desarrollando durante un tiempo la economía, la ciencia y la técnica(4).
Pero ese proceso ocurrió a costa del sometimiento y el exterminio de gran parte de los pueblos originarios de América y la conversión del continente africano en cazadero de esclavos (5).

Colonización, evangelización y genocidio

A los pocos meses de la llegada de Colón a América, el Papa Alejandro VI le otorgó a la Corona Española la bula (Bula Inter Caetera), el poder para conquistar el suelo americano con el compromiso de evangelizar a todos sus habitantes. Y, como suele decirse “atrás de la cruz vino la espada”. Se inició un largo proceso de invasión del territorio, esclavizando, matando y sometiendo pueblos enteros para llevarse los recursos como el oro, la plata y las especias. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, portugueses, ingleses y franceses existían unos 80 millones de habitantes en América. Se estima que en el siglo XVI ya había más de 70 millones de muertos en minas, mitas y obrajes. Un verdadero genocidio. Y para cubrir la necesidad de mano de obra a causa de las muertes, se ocuparon de traer esclavos africanos que corrieron la misma suerte. Pero la Iglesia Católica dio un argumento para estas atrocidades: los pueblos originarios y los esclavos traídos de África no tenían alma, así que no había problema.

Los méritos de Magallanes

En ese contexto, Hernando de Magallanes tuvo el gran mérito de encontrar el paso entre los dos océanos y su expedición logró por primera vez en la historia dar la vuelta al mundo. Pero antes de eso pasó el invierno en Puerto San Julián, donde ocurrieron una serie de acontecimientos en medio de la incertidumbre, el hambre y el frío.

La supuesta primera misa en “territorio argentino”

Lo primero que tenemos que decir es que no era territorio argentino, porque Argentina todavía no existía. Por lo tanto, para ser precisos, deberían decir que fue la primera misa en el territorio habitado por el pueblo tehuelche. Pero para la Iglesia Católica acá no había más que salvajes que “civilizar” y tierras para apropiarse y, como veremos en el próximo apartado, según ellos, esa misa significó la fundación espiritual de Argentina.
Además, decimos “supuesta primera misa” porque era muy común que estos hombres, devotos católicos, realicen misas regularmente. Incluso partieron el viaje hacia estas tierras con tres(6) clérigos abordo. Por eso parece extraño que habiendo estado casi tres meses navegando las costas desde el Rio de la Plata hasta Puerto San Julián no hayan realizado el sacramento de la Eucaristía.
Entonces es posible que se hayan celebrado otras misas con anterioridad que no fueron documentadas, de la misma forma que no eran documentadas diversas cuestiones de la vida cotidiana. El único registro donde se menciona una misa en Puerto San Julián está en el diario de Ginés de Mafra(7), cuando relata los momentos previos al amotinamiento de los capitanes Luis de Mendoza, Gaspar de Quesada y Juan de Cartagena contra Magallanes, el Domingo de Ramos de 1520. Allí dice “El Magallanes conocida la voluntad de su gente y asegurado de los enemigos de casa, abiertamente les dijo que para aquel día de pascua estaba concertado de matarle estando en tierra en misa”(8).
En el diario de Antonio Pigafetta (9) no se menciona ninguna misa en Puerto San Julián(10).
Recién hará registro de una en 1521 (11) , celebrada en Pascua, exactamente un año después de la que relata Ginés de Mafra. Pigafetta la menciona cuando narra su estadía en el paradisiaco archipiélago que nombraron “San Lázaro”, actualmente Filipinas. Es curioso, por ejemplo, que menciona la misa al pasar y le dedica varios párrafos a la descripción de las virtudes de los cocos, no porque le importaran más las frutas que las misas, sino porque las misas eran algo que hacían con regularidad, pero los cocos eran cosa rara para ellos, por lo cual se convirtieron en objeto de su relato.
Incluso, continuando la lectura de Pigafetta, algunas páginas más adelante encontraremos que “a diario se trasladaba a tierra el capitán general (Magallanes), con objeto de oír misa” (12) .
De todas formas, más allá de esta precisión histórica, queremos discutir sobre el significado que la Iglesia Católica quiere darle a este hecho.

¿La fundación espiritual de Argentina?

En un artículo titulado “Magallanes y la fundación espiritual de la Argentina”, publicado por la Agencia Informativa Católica Argentina (13) (AICA), que es el órgano de difusión del episcopado católico argentino, Hector Fasoli, profesor de la Universidad Católica Argentina dice que “Aquella misa oficiada en las costas de la bahía de San Julián constituyó un acto fundacional de nuestra patria, anterior a cualquier institución política en estas tierras: la Argentina tuvo así el singular designio de haber nacido primero espiritualmente y después de manera secular” y que “La Comunión en Cristo fue la común unión de culturas y ambiente, de pasados diferentes y un futuro compartido”, “El Dios de todos los hombres volvió a entrar en América pero esta vez por su extremo más alejado”.
Estos dichos del episcopado católico argentino, en la voz de Fasoli no hacen más que ratificar el atropello de la Iglesia Católica a los pueblos originarios, sus creencias y cultura. “No hubo comunión en Cristo” ni “unión de culturas”, esas son mentiras que buscan ocultar la destrucción de culturas y pueblos enteros en América bajo la cruz del Vaticano, y que Argentina fue fundada sobre el genocidio de los nativos que habitaban estas tierras.

El logotipo de la diócesis de San Julián para los 500 años

Otro ejemplo del atropello de la Iglesia Católica a los pueblos originarios lo encontramos en el logotipo que usa la diócesis de San Julián para la “Celebración de la primer misa en territorio argentino”. Allí podemos ver a los tehuelches “adorando” la cruz, y a Magallanes, más atrás y más arriba, supervisando -satisfecho- la “conversión”.
Además el logo falsea la historia, sugiriendo que los tehuelches participaron de esa misa, cuando en realidad, como veremos en el próximo apartado, según los registros de Pigafetta y Gines de Mafra(14), al momento de realizarse la misa ni siquiera sabían de la existencia de los tehuelches.

Los primeros ataques a los tehuelches

Dos meses después del derrotado motín contra Magallanes y de la misa del Domingo de Ramos, se dio el primer encuentro con los tehuelches (15). A uno de ellos lo bautizaron “Juan”, según cuenta Pigafetta, y ese sería el primer acto evangelizador en este territorio. Después de eso Magallanes capturó a dos tehuelches para llevárselos de regalo al Rey(16), y mientras buscaba más regalos de este tipo, pero mujeres, se dio un enfrentamiento que terminó en la muerte de uno de los hombres de Magallanes por un flechazo. Estos serían los primeros ataques de los europeos a los pueblos originarios de la Patagonia y también los primeros actos de resistencia de éstos frente a los invasores. A esta lucha hay que agregarle un hecho poco conocido, que fue narrado por Transilvano(17): uno de los tehuelches capturados por Magallanes se negó a comer y murió a los pocos días. Podríamos considerar esto como la primera huelga de hambre en estas tierras.
El 24 de agosto de 1520 Magallanes siguió viaje, logró pasar hacia el Océano Pacifico por el estrecho, y encontró la muerte en la Isla Mactán, enfrentando al jefe Celapulapu(18), que se negó a ponerse bajo las ordenes de la Corona Española y la Cruz de Cristo.
Casi sesenta años después, el inglés Francis Drake pasaría dos meses en Puerto San Julián antes de ser el segundo en dar la vuelta al mundo en 1580. Ahí también volvieron a darse enfrentamientos con los tehuelches, pero Drake siguió su camino. En 1671 el inglés John Narborough, que se dirigía a Valdivia en busca de oro, promoviendo también en su viaje los beneficios del librecambio, pasó el invierno en San Julián y en 1741 hizo lo mismo George Anson. No hay registro de enfrentamientos en estos arribos a la bahía, pero si hay reiteradas menciones a la actitud pacífica de los tehuelches y su desconfianza provocada por los ataques y secuestros de Magallanes.

La primera empresa extractiva y el primer asentamiento de colonos

En 1752 ya estaba funcionando la primera empresa extractiva en Puerto San Julián(19). El mercader Domingo Balsavilbaso se consiguió unos trabajadores y comenzó a sacar sal del salitral Cabo Curioso para comercializarla en Buenos Aires. Esta historia terminó con un gallego muerto por los tehuelches y el guaraní Tapary regresando a pie a Bs. As.
En esa época frecuentaban las costas los balleneros y loberos ingleses, aprovechando la poca presencia y vigilancia de España en la zona.
La Corona Española sabía de esa situación y preocupada por lograr el control puso en marcha lo que Juan Alejandro Apolant(20) llamó el “Operativo Patagonia”(21), con el objetivo de fortificar cuatro puertos de la ribera patagónica. Finalmente solo fueron dos, uno en Rio Negro y otro en San Julián, donde en 1780, (tres años después de la creación del virreinato del Rio de la Plata), Antonio de Viedma, bajo las órdenes de Carlos III, fundó el primer asentamiento de colonos llamado Floridablanca, que duró poco tiempo.
En este capítulo de la historia también se registra(22) el buen trato que tuvieron en general los tehuelches hacia los europeos, intercambiando bienes y productos, auxiliándolos con carne de guanaco y mostrándoles el lugar donde podían encontrar agua.

La campaña del desierto, la Iglesia y el genocidio

El genocidio a los pueblos originarios vino más de 350 años después de la llegada de Magallanes, con la Conquista del Desierto de Julio Argentino Roca iniciada en 1878. Este atroz capítulo de la historia fue financiado por los estancieros nucleados en la Sociedad Rural Argentina, que querían las tierras. Y para asegurar los resultados, entre otras cosas, el Arzobispo Federico Aneiros desalojó con los lazaristas la Parroquia de Carmen de Patagones, poniéndola a disposición del Ejército, que fue acompañado por el Monseñor Mariano Antonio Espinosa, y el Monseñor Costagma y la cruz de los Salesianos(23) de Don Bosco, preocupados porque no los maten a todos así les quedaban algunos “salvajes” para “civilizar”. De esta forma dejaron claro que la voluntad de la Iglesia por colonizar y evangelizar se mantenía firme a través de los siglos al lado del poder terrenal de las fuerzas armadas, ayudando con su fe a sostener los fusiles y los negocios.
Y es imposible no mencionar que cuarenta años después de este genocidio, esa Santa Trinidad de la Oligarquía Estanciera, el Ejército Argentino y la Iglesia Católica volvieron al ataque para liquidar las huelgas y los trabajadores de esta Patagonia Rebelde.

No pudieron eliminarlos y todavía resisten

A pesar de los brutales ataques no pudieron eliminarlos(24), les quitaron sus dioses, su identidad, sus nombres, violaron a las mujeres, los expusieron en museos como animales, como al cacique Inacayal, los hacinaron en la Isla Martin García, (el primer “campo de concentración del país”(25) o en galpones, dejándolos morir de enfermedades, pero resistieron y muchos de ellos fueron los primeros trabajadores de la Argentina. Muchas mujeres y niños eran repartidos entre los ricos como servicio doméstico, y los adultos eran enrolados en el ejército o en la marina o entregados como mano de obra en los ingenios azucareros de Tucumán, en los viñedos mendocinos o en las estancias ganaderas de Entre Ríos. Hoy los Wichis siguen muriendo de hambre en el norte y las villas miseria están llenas de descendientes de pueblos originarios despojados y marginados de todo. Y eso es responsabilidad de todos los gobiernos. Pero, como decimos en el título “todavía resisten”. Alcanza con recorrer los yacimientos de petróleo de Chubut para encontrar decenas de descendientes mapuches trabajando como petroleros, es el caso de nuestro compañero Daniel Ruiz, petrolero, de sangre mapuche, preso durante 13 meses en Marcos Paz por enfrentar la reforma previsional en diciembre de 2017. A Rafael Nahuel lo mataron por la espalda Patricia Bullrich y Mauricio Macri, por ser mapuche que peleaba por sus tierras contra los Benetton y Lewis. Y estos mismos verdugos que siguen en libertad son los responsables del asesinato de Santiago Maldonado por apoyar la lucha mapuche. Como ocurre hace 500 años en América, las armas apuntan a los pueblos originarios para sacarles sus tierras y recursos. Ahí está también el ejemplo de lucha de la weychafe mapuche Moira Millan, quien fuera perseguida por la Justicia por enfrentar a Benetton, como le ocurrió al Ionko mapuche Facundo Jones Wala, que estuvo preso en Argentina por enfrentar al mismo enemigo, luego fue sobreseído, pero en Chile lo condenaron a 9 años de prisión, porque el poder de los Benetton no tiene fronteras. Pero la lucha de los trabajadores y el pueblo tampoco. Por eso seguimos exigiendo justicia y cárcel a los responsables del asesinato de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado y reivindicamos la lucha de los pueblos originarios por “el derecho a su lengua, sus costumbres, su propio gobierno y religión, en combinación con su propio territorio y sus propias formas de propiedad, que aunque contradigan las leyes de la República Argentina deben ser garantizadas”(26), defendemos la autodeterminación de los pueblos originarios, estamos convencidos que esta debe ser una lucha de todos los trabajadores y el pueblo y estamos en contra de que quieran eliminarlos de la historia haciéndonos creer que Argentina nació solamente de las inmigraciones de Europa.

Inmediata separación de la Iglesia del Estado

Por todas estas razones nosotros no festejamos ninguna misa de esa iglesia cómplice de los genocidios de los pueblos originarios de toda América, que bancó las dictaduras militares y hoy enfrenta el derecho de las mujeres a decidir el momento de la maternidad, mientras mantienen en sus filas batallones de pedófilos.
Estamos en contra de que los gobiernos utilicen recursos para festejar esa misa, y exigimos la inmediata separación de la Iglesia del Estado.

Colonización de ayer y de hoy

Vinieron a colonizarnos para llevarse el oro y la plata, esclavizando y destruyendo pueblos enteros. Hoy 500 años después, Argentina y toda América Latina y el Caribe seguimos siendo prácticamente colonias de Estados Unidos y la Unión Europea.
Un claro ejemplo de esto es la ocupación de las Islas Malvinas por los ingleses.
Los recursos naturales del país están siendo saqueados por unas pocas multinacionales, como ocurre con el oro, la plata, el petróleo y la producción pesquera en Santa Cruz; y los recursos financieros se van a pagar la deuda a los bonistas o a la bicicleta financiera, mientras el pueblo pasa necesidades. Y esto ocurre con complicidad de los gobiernos nacionales, provinciales, municipales, los sindicatos y la Iglesia.
Por eso, hoy más que nunca necesitamos que los pueblos de América se unan para pelear por la independencia de los Imperios yanquis y europeos y poner en pie verdaderos gobiernos de los trabajadores y el pueblo, sin patrones.

 

(1)Orden católica fundada en el Siglo VII con fines religiosos y militares.

(2)“La colonización española, portuguesa, inglesa, francesa y holandesa en América fue esencialmente capitalista. Sus objetivos fueron capitalistas y no feudales: organizar la producción y los descubrimientos para efectuar ganancias prodigiosas y para colocar mercancías en el mercado mundial. No inauguraron un sistema de producción capitalista porque no había en América un ejército de trabajadores libres en el mercado. Es así como los colonizadores para poder explotar capitalísticamente a América se ven obligados a recurrir a relaciones de producción no capitalista: la esclavitud o una semi-esclavitud de los indígenas. Producción y descubrimientos por objetivos capitalistas; relaciones esclavas o semi-esclavas; formas y terminologías feudales (al igual que el capitalismo mediterráneo) son los tres pilares en que se asentó la colonización de América”. Cuatro Tesis sobre la Colonización española y portuguesa. Nahuel Moreno.

(3)una acumulación que no es fruto del régimen capitalista de producción, sino punto de partida de él.” ( Karl Marx «El Capital», capítulo XXIV «La llamada acumulación originaria»).

(4) Hasta empezar a convertirse al final del siglo XIX en una traba para el desarrollo de la humanidad, que solo puede ser superada avanzando hacia el socialismo. 

(5)«los métodos de la acumulación originaria fueron cualquier cosa menos idílicos (…) El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, el exterminio, la esclavización y el sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: tales son los hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista». ( Karl Marx «El Capital», capítulo XXIV «La llamada acumulación originaria»).

(6) Según Gines de Mafra eran dos, un “clérigo y un fraile”.

(7) Explorador y marino Español que realizó el viaje con Magallanes. Fue uno de los que logró dar la vuelta al mundo. Hay historiadores que opinan que el diario es de autoría del cosmólogo y piloto en jefe de la Armada de Maluco Andrés de San Martín.

(8) Ginés de Mafra.

(9) Antonio Pigafetta inicialmente Caballero de la Orden de Rodas o de Malta, orden Católica famosa por su rol militar durante las cruzadas. Se puso a disposición del Rey Carlos V para llevar adelante su empresa en el Atlántico. Se embarcó con Magallanes y fue uno de los que logró dar esa primera vuelta al mundo.

(10)Antonio Pugafetta. Pagina 11. Solamente dice, refiriéndose a la partida de Puerto Santa Cruz que “antes que navegáramos de nuevo, el capitán general y todos nosotros confesamos y comulgamos como verdaderos cristianos.”

(11)Antonio Pigafetta. Relación del primer viaje alrededor del mundoCapitulo II. “el domingo, último día de Marzo y Pascua”.

(12) Antonio Pigafetta. Página 27.

(13) http://www.aica.org/41926-0-anos-de-la-primera-misa-en-territorio-argentino.html.

(14) “en dos meses que esta armada estubo en este rio de Sant Julian sin ver gente, al cabo dellos ya que se querian partir, una noche el que velaba dixo que parescian unos fuegos en tierra a los cuales Magallanes envio alguna gente para traer alguna carne fresca”. Gines de Mafra.

(15)Un día en que menos lo esperábam os se nos presentó un hombre de estatura gigantesca. Estaba en la playa casi desnudo, cantando y danzando al mismo tiempo y echándose arena sobre la cabeza. El comandante envió a tierra a uno de los marineros con orden de que hiciese las mismas demostraciones en señal de amistad y de paz: lo que fue tan bien comprendido que el gigante se dejó tranquilamente conducir a una pequeña isla que había abordado el comandante”. “Al vernos, (el gigante) manifestó mucha admiración, y levantando un dedo hacia lo alto, quería sin duda significarnos que pensaba que habíamos descendido del cielo. Este hombre era tan alto que con la cabeza apenas le llegábamos a la cintura (…) Nuestro capitán dio a este pueblo el nombre de patagones” Antonio Pigafetta.

(16) Quiso el capitán retener a los dos más jóvenes y mejor formados para llevarlos con nosotros durante el viaje y aun a España; pero viendo que era difícil apresarlos por la fuerza, … dioles gran cantidad de cuchillos, espejos y cuentas de vidrio, de tal manera que tenían las dos manos llenas; en seguida les ofreció dos de esos anillos de hierro que sirven de prisiones, y cuando vio que deseaban mucho poseerlos … y que por lo demás no podían tomarlos con las manos, les propuso ponérselos en las piernas a fin de que les fuera más fácil llevárselos: consintieron en ello y entonces nuestros hombres les aplicaron las argollas de hierro… Tan pronto como notaron la superchería, se pusieron furiosos, soplando, aullando e invocando a Setebos, que es su demonio principal… El capitán deseaba también llevar a Europa las mujeres de esta raza de gigantes. Idem.

(17) “los nuestros echaron mano del tercero que les quedaba y lleváronlo á buen recabdo hasta las naos, el cual se murió dentro de pocos dias de puro corage, sin querer comer como es costumbre de los indios y de las bestias bravas” Maximiliano Transilvano, secretario del rey, entrevistó a los sobrevivientes de la nao Victoria tras su regreso en 1522.

(18)Antonio Pigafetta. Diario. Página 61.

(19) interpatagonias.com.

(20)  Filósofo, historiador, investigador y genealogista rioplatense nacido en Polonia.

(21) Título del libro publicado en 1970 por Juan Alejandro Apolant, donde investiga ese proceso.

(22) “Este mes, por causa de no haber venido embarcación de Buenos Aires como nos debíamos prometer, pues nuestros víveres se debían suponer consumidos en todo el anterior setiembre, y se nos debían enviar para subsistir desde octubre, mandé a los indios se retirasen del establecimiento, hacinedoles ver que no tenía ya nada que poderles dar entonces: y ellos lo ejecutaron sin violencia ni disgusto, situándose a unas 6 leguas, desde donde de cuando en cuando nos socorrían con carne de guanaco”. Antonio de Viedma.

(23) El Salesiano Giacomo Costamagna, quien comandó la expedición de 1877 escribe a Don Bosco en 1879.: “mi querido Don Bosco es necesario adaptarse por amor o por la fuerza! En esta circunstancia es necesario que la cruz vaya tras la espada, y paciencia!

(24)Censo Nacional de Población 2010 reveló la existencia de 27.813 personas autoreconocidas como Tehuelches en todo el país. 7924 en Chubut, 2615 en Santa Cruz, 4570 en Bs. As, 1702 en CABA, etc.

(25)Mariano Nagy. Profesor y Doctor en Historia.

(26) Artículo del PSTU “La clase obrera y la cuestión Mapuche”/ http://nuevo.pstu.com.ar/wp-content/uploads/2014/09/trotskyarchivo.jpg.com.ar.