¡VISIBILIDAD TRANS!

Escrito por Tamara Lucha Mujer/PSTU

1 abril, 2020

Hoy 31 de marzo es el Día Internacional de la Visibilidad Trans, día de lucha contra la discriminación hacia las personas personas transgénero. ¡Yo existo!

Las personas trans son excluidas al reconocer su identidad. Ya sea en la escuela, colegio o trabajo, tienen que realizar el doble de esfuerzo para enfrentar situaciones de violencia solo porque existen. En el ámbito laboral, se sabe que mujeres, negros y LGBT’s son más explotados, recibiendo menores salarios y ocupando los puestos más precarizados. También sobre las mujeres lésbicas y bisexuales, el asedio sexual y moral es mayor.
En el caso de las mujeres que son travestis o transexuales, la realidad es aún más grave. En la mayoría de los países, sin tener derecho siquiera al nombre social, estas mujeres son sometidas, frecuentemente, a toda suerte de humillaciones y vejaciones. Expulsadas de la casa desde muy jóvenes, la mayor parte de ellas son obligadas a prostituirse para sobrevivir, otras consiguiendo empleos sumamente precarios, haciéndose así, muy vulnerables a toda suerte de dificultades y violencia.

Son pocos los países en Latinoamérica que han dado pasos importantes para reconocer esta desigualdad, como nuestro país o Uruguay, producto de la lucha y movilización. En Argentina existe la Ley de Identidad de Género, la cual permite que sean tratadas de acuerdo a su identidad autopercibida e inscritas en sus documentos personales con el nombre y el género vivenciado, también incluye los tratamientos de hormonización y cirugías corporales, pero no siempre se cumple. El Estado no garantiza la distribución de hormonas, hay constantes denuncias por faltantes, además la interrupción del tratamiento puede traer problemas psicológicos graves. Un dato no menor, la expectativa de vida es de 35 años, un claro reflejo de la realidad que padecen: ¡El Estado es responsable!

No olvidemos que quienes más sufren estas falencias son las personas trans pobres, siendo doblemente oprimidas, y es por eso que no hay que retroceder un solo paso en relación a ninguno de los derechos que se arrancaron en décadas de lucha.
Es necesario exigir un plan integral respecto a las identidades trans, que incluya además del acceso a la salud, otras necesidades básicas como el trabajo genuino, vivienda, educación inclusiva, jubilación digna, etc. Y para que esto se lleve adelante, se requiere de mucho más que de un paquete de leyes que los expresen desde la mera formalidad, porque su éxito implica, además, el presupuesto necesario para su aplicación. Dejando de pagar la deuda habría el presupuesto necesario para poder garantizar no solo los derechos de los y las trans sino gran parte de las necesidades y derechos del pueblo pobre y trabajador.

31/03/2020

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escrito por Tamara Lucha Mujer/PSTU

1 abril, 2020

Artículos relacionados

DEFENDAMOS LA RAMA INICIAL

DEFENDAMOS LA RAMA INICIAL

La Educación Pública en la provincia de Buenos Aires está viviendo una crisis fenomenal, como producto de años de fracasadas reformas educativas, sumado a la pandemia del Covid-19, la excusa que dio el marco perfecto para aplicar el brutal ajuste que tenían pendiente...

DEBATE SOBRE LA SOLIDARIDAD: SANTI MARATEA Y EL ROL DEL ESTADO

Los incendios forestales que se produjeron durante enero y febrero en la provincia de corrientes causaron la destrucción del 10% de la provincia causando la devastación de la flora y fauna de la zona. Mientras los focos de incendio iban creciendo (desde septiembre de...

SANTA CRUZ: MARCHA A 26 MESES DEL FEMICIDIO DE ZULMA MALVAR

SANTA CRUZ: MARCHA A 26 MESES DEL FEMICIDIO DE ZULMA MALVAR

Zulma, ginecóloga y obstetra reconocida en nuestra ciudad, fue hallada muerta en su casa el 18 de julio de 2018, con golpes y signos de ahorcamiento. Ante el estancamiento en la investigación de este femicidio, la comunidad marchó exigiendo que se aparte de la causa...